La saturación de la información

Una de las palabrejas que a los sociólogos nos gusta usar es la de la saturación de la información.

Se trata de un concepto muy gráfico, que siempre me ha gustado. La RAE define saturación como “acción de saturar”, y saturar como «colmar«, «saciar» o «hartar«. Esta idea de saciarse de información describe, exactamente, cómo me siento cuando en un estudio hemos llegado al punto de saturación. Es un verdadero empacho de información!

Buscando información sobre este concepto y encuentro un texto titulado “La mirada Cualitativa en Sociología “ de Luis Enrique Alonso que dice que “desde Glaser y Strauss (1968) hasta Bertaux (1993) la saturación ha venido siendo presentada como un criterio de validación de las técnicas de investigación cualitativas”. Y, más adelante, explica: “Añadir indiscriminadamente unidades no aumenta la calidad de la información sino, muchas veces, es redundante e incluso contraproducente al bloquear la capacidad de conocimiento razonable, conocimiento que se halla sometido a una especie de ley de utilidad marginal que hace que, según se vayan añadiendo unidades informativas, éstas tengan menor valor añadido al conocimiento general de la investigación”.

La RAE da otra definición muy bonita de saturación: “Aumentar la señal de entrada en un sistema hasta que no se produzca el incremento en su efecto”.  Y, aunque refiere la acepción a la física, yo diría que es perfectamente aplicable a la sociología.

A mí me gusta explicar el concepto con un par de dibujitos (desde pequeñita que me gusta dibujar… es lo que hay).

El primero es este:

Cuando iniciamos una investigación, las primeras entrevistas son mágicas. Nos descubren un mundo nuevo, proporcionándonos mucha información que desconocíamos y aproximándonos a una realidad nueva y desconocida para nosotros. A medida que avanzamos, mucha de esta información inicial se va repitiendo, de manera que podemos ir validando y confirmando hipótesis….. pero ya no descubrimos tantas cosas como al principio. Y llega un momento en que se va repitiendo aquello que ya sabemos, y para conseguir una pequeña dosis de información nueva tenemos que hacer un gran esfuerzo. En ese momento es cuando se produce la saturación.Saturacion informacion 1

Otro dibujito que también me gusta y que explica el mismo concepto es este:

Saturacion informacion 2

Al igual que en el dibujo anterior, el proceso de obtención de información es progresivo durante un tiempo. Pero llega un momento que este avance se frena. Y, a pesar de que pueda irse generando nueva información, el volumen de información nueva se va reduciendo paulatinamente. Porque, a partir de un determinado umbral, si la segmentación de la muestra es correcta, la información que obtenemos deja de ser significativa.

Nota final: Estas reflexiones las escribo esde la Costa Brava, mirando al mar, saturada de belleza y de paz, después de un periodo de saturación de trabajo que explica la larga ausencia de entradas en mi blog.

7 comentarios en “La saturación de la información

  1. Buenas tardes, le escribo desde Venezuela, está muy buena la idea sólo para algunos conceptos creo no se están usando las palabras correctas como por ejemplo «dato», «muestra», a mi parecer (al contrario de lo que piensan Hernández, Fernandez y Baptista) esos términos no deben ser usados en un enfoque cualitativo, por que definen partes de un proceso cuantitativo de laboratorio por lo tanto se debe tener cuidado.

  2. Muy buenas a todos, por lo que he estado leyendo, se perfectamente lo que se siente puesto tengo problemas referidos con este tema, Adquiero mucha información y como no puedo procesarla correctamente sigo acumulando hastq que llega un punto en el que me saturo con tanta información y me resulta adquirir nueva información,hay algunos métodos para vitar este problema?

Deja un comentario